domingo, 24 de junio de 2007

La literatura del siglo XX

SOCIEDAD, ARTE Y LITERATURA EN EL SIGLO XX

1. El siglo XX, en un principio, supone en Occidente una continuación de elementos sociales, económicos, políticos y culturales iniciados en el siglo anterior: sistema capitalista, dominio de la burguesía, explotación extremadamente injusta de las masas trabajadoras, “democracias” sólo en apariencia que en algunos casos darán lugar a los fascismos o a estados comunistas (estalinismo), sociedades industriales, etc.; y en lo cultural y estético, importante peso de una conservadora moralidad religiosa (el puritanismo en sus variantes católicas y protestantes) y existencia de corrientes artísticas cada vez más anquilosadas (Romanticismo, Realismo) frente a los primeros brotes del nuevo siglo (decadentismo, prerrafaelismo y modernismo).
2. Cambios importantes en la función social del arte: dependencia con respecto al sistema ordinario de producción económica, el artista deja de estar ligado directamente a la antigua aristocracia o a la Iglesia, se ve obligado a “vender su mercancía” a un público comprador Þ “rebeldía” por parte de muchos artistas que intentan oponerse a esta situación y que se convierten en “malditos” (alcohólicos, drogadictos, vida bohemia, etc., lo que a finales del XIX y principio del XX se llamó épater le bourgeois, asustar al burgués).
Pero también el artista se convierte en “intelectual”, en alguien preocupado por denunciar las injusticias sociales, la corrupción del sistema político, surge así la militancia de los artistas en grupos revolucionarios de carácter marxista (Picasso, Joan Miró, Alberti, Neruda, etc.) anarquista, e incluso alguna minoría que militó en grupos fascistas o reaccionarios (Ezra Pound, Mishima), etc.
Por consiguiente, conviven en el artista dos actitudes aparentemente contradictorias: la evasión (tanto de signo intimista como fantástica o cosmopolita) y el compromiso político y social. Porque en ambos casos hay un rechazo de la realidad imperante en el mundo.
3. Por otra parte, se observa que, desde un punto de vista sociológico, el arte occidental presenta los siguientes rasgos característicos:
a. Cultura urbana: el arte no sólo se origina fundamentalmente en grandes ciudades (París, Londres, Nueva York; Madrid y Barcelona en España) sino que también tiende a reflejar los problemas, inquietudes y ambientes, etc. de las grandes ciudades, y se dirige a un público que mayoritariamente vive allí.
b. Secularización de la cultura y el arte: aunque lo religioso sigue siendo un tema importantísimo en el arte y la literatura, ya no se plantea exclusivamente desde la perspectiva de las diversas ‘ortodoxias’ de las religiones oficiales, sino que a menudo aparecen planteamientos totalmente personales, subjetivos como son los casos de Unamuno, Pío Baroja, el existencialismo (Kafka, Sartre y Camus) e incluso ‘heterodoxos’ como las concomitancias de algunos poemas modernistas de Rubén Darío con ritos satánicos o la irreverencia de James Joyce hacia el catolicismo irlandés en el Ulises.
c. Experimentalismo estético: como consecuencia, tal vez, de las incesantes innovaciones tecnológicas y de los continuos avances científicos, en el arte se “experimenta” constantemente creándose un sucesión de movimientos estéticos que se califican a sí mismos de “nuevos” y de rupturistas con lo inmediatamente anterior; son las famosas vanguardias tan de moda en la primera mitad de siglo (modernismo, futurismo, ultraísmo, dadaísmo, surrealismo, etc.). Este experimentalismo implica la pluralidad de elementos, el que curiosamente se admitan también las formas tradicionales del arte occidental; por eso es posible hallar un Lorca autor de poemas surrealistas y simultáneamente compositor de sonetos y romances.
d. Irracionalismo: Los avances científicos (la teoría del átomo, los seres vivos como conjuntos de células proteínas, virus, etc.) demuestran que la realidad no es tal y como la vemos o captamos racionalmente; asimismo la psicología (el psicoanálisis de Freud) insiste en que lo que antiguamente se llamaba el “alma”, esto es, la conciencia, no es una entidad homogénea marcada por el bien y el mal, la virtud frente a las pasiones, etc., sino que existen fuerzas casi totalmente incontrolables (el llamado inconsciente) que determinan inevitablemente la personalidad humana. También hay que considerar que los continuos cambios y conflictos sociales (guerras civiles, dos guerras mundiales, la crisis del 29, revoluciones como la rusa de 1917, etc.) contribuyen a crear una sensación social de inestabilidad, de inseguridad, de miedo, de odio y de otras emociones negativas.
Todos estos factores provocan, sobre todo en el periodo entre las dos guerras mundiales, el florecimiento del irracionalismo, de la búsqueda deliberada de lo absurdo y de lo contrario a toda lógica. Un ejemplo destacado sería La metamorfosis de Franz Kafka, la novela de un oficinista que una mañana se despierta y descubre que se ha convertido en un repugnante insecto.

MOVIMIENTOS VANGUARDISTAS MÁS IMPORTANTES

contexto histórico

vanguardias

1900-1914
a. Expansión económica, rivalidad intensa de las potencias occidentales por el control de la economía mundial (del colonialismo se pasa al imperialismo).
b. Crecimiento del movimiento obrero
c. Avances científicos y tecnológicos: teoría del átomo, el automóvil, el avión, el cine, la radio, etc. Nuevas teorías filosóficas; el psicoanálisis (Freud)
1914-1918
a.
Primera Guerra Mundial: neutralidad española, derrota de Alemania.
b. Revolución rusa (octubre de 1917): los bolcheviques al mando de Lenin instauran un estado comunista en Rusia, que pasa a llamarse Unión Soviética. A partir de aquí irán surgiendo los diversos Partidos Comunistas en el mundo, con la IIIª Internacional.
Periodo de entreguerras (1918-1939)
a. Nuevo orden mundial a través de la Sociedad de Naciones, no exento de tensiones y conflictos: condi­ciones “humillantes” para Alemania, el naciente imperio japonés, etc.
b. Radicalización del movimiento obrero revolucionario en España y Alemania, sobre todo.
c. Expansión económica (los “felices” años veinte).
d. Crisis mundial de 1929 (el crack bursátil de Nueva York).
e. Nacimiento de los fascismos: en Italia con Mussolini, en Alemania el nacionalsocialismo de Hitler. El estalinismo en la Unión Soviética.
f. Guerra Civil española (1936-1939), Japón invade China (1937).
(socialistas—marxismo— y anarquistas)
>Cubismo (Francia, 1906): trata de captar la realidad desde todos los ángulos posibles. En literatura su técnica princi­pal consiste en usar como forma de expresión la disposi­ción gráfica de las palabras creando dibujos: son los Caligramas de Guillaume Apollinaire
> Futurismo (Italia, Rusia, 1909): movimiento ideológico y artístico cuyo tema principal es la exaltación del nuevo hombre en el seno de una sociedad industrial. Su principal impulsor fue el italiano Filippo Marinetti. El futurismo ruso introdujo además el canto triunfalista con motivo de la revolución de 1917, pero pronto vino la ruptura a causa de que el estado soviético (estalinismo) implantó el llamado realismo socialista como el verdadero arte revolucio­nario: suicidio de Vladimir Maiakovski en 1930.
> Expresionismo (Alemania, 1910): escuela y tendencia estética que intenta reflejar la realidad a partir del “alma” y los sentimientos del artista. Prevalece la intensidad expresiva sobre la objetividad. El poeta más importante es Georg Trakl.
>
Dadaísmo (1916, Francia, Suiza, Alemania): más que de una tendencia estética, se trata de una “fórmula de vida” (palabras de su fundador, Tristan Tzara) que pretende una ruptura integral con toda norma establecida. En el campo literario lo más destacable son sus manifiestos y demás actos públicos.
>Ultraísmo (1919, Iberoamérica y España): movimiento que suprime la rima y la puntuación, que adopta de los cubistas la disposición gráfica del poema,. Vicente Huido­bro, chileno, fue su máximo exponente, en España destaca Guillermo de Torre; Gerardo Diego (gen. del 27) escribió poemas ultraístas.

> Surrealismo (1924, Francia): se da a conocer mediante el Primer manifiesto surrealista, cuyo principal impulsor fue André Breton e intenta la liberación de la sociedad y de los seres humanos a través de la creación de ‘otra realidad’ basada en los elementos no conscientes e irracionales de la mente humana (Sigmund Freud) e incluso en el rechazo a la explotación social de la clase dominante (Carlos Marx). En literatura, su principal rasgo es el de la escritura automática, técnica que consiste en escribir las frases tal y como vienen a la cabeza, aunque ello vaya contra toda lógica y contra las leyes gramaticales.
Desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Nuevo orden mundial: La ONU, reparto del mundo en dos grandes bloques, la “guerra fría”, revolución en China y en Cuba, descolonización y nacimiento del Tercer Mundo, etc.
Existencialismo (1944, Francia): aunque se habla de un existencialismo anterior a la Segunda Guerra Mundial (Unamuno, Heidegger, etc,), a partir de la liberación de Francia, resurge este movimiento que se centra en los problemas filosóficos y morales que plantea la angustia que caracterizala existencia humana. Sus principales autores son Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir y Albert Camus.

1 comentario:

Blogger dijo...

Do you realize there's a 12 word phrase you can speak to your man... that will trigger intense emotions of love and instinctual attractiveness to you buried inside his chest?

That's because hidden in these 12 words is a "secret signal" that fuels a man's instinct to love, admire and care for you with his entire heart...

12 Words That Fuel A Man's Love Impulse

This instinct is so built-in to a man's genetics that it will make him work harder than before to make your relationship as strong as it can be.

As a matter of fact, triggering this influential instinct is absolutely mandatory to achieving the best ever relationship with your man that as soon as you send your man one of the "Secret Signals"...

...You'll immediately find him open his soul and mind for you in a way he haven't expressed before and he'll see you as the only woman in the galaxy who has ever truly tempted him.