domingo, 13 de enero de 2008

Antología de Juan Ramón Jiménez

ANTOLOGÍA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ


De PRIMERAS POESÍAS (1898-1902)


PARQUE VIEJO


Me he asomado por la verja

del viejo parque desierto:

todo parece sumido

en un nostáljico sueño.

Sobre la oscura arboleda,

en el transparente cielo

de la tarde, tiembla y brilla

un diamantino lucero.

Y del fondo de la sombra,

llega, acompasado, el eco

de algún agua que suspira,

al darle una gota un beso.

…Mis ojos pierdo, soñando,

en el vaho del sendero:

una flor que se moría,

ya se ha quedado sin pétalos;

de una rama amarillenta,

al aire trémulo y fresco,

una pálida hola mustia,

dando vueltas, cae al suelo.

…Ramas y hojas se han movido,

no sé qué turba el misterio:

de lo espeso de la umbría,

como una nube de incienso,

surje una rosa fantástica,

cuyo suavísimo cuerpo

se adivina, eterno y solo

tras mate y flotante velo.

Sus ojos clava en los míos,

y, entre las brumas huyendo,

se pierde, callada y triste,

en el irse del sendero…

Desde el profundo boscaje,

llega, monótono, el eco

de algún agua que responde,

Al darle una gota un beso.

Y allá sobre las magnolias,

en el traslúcido cielo

de la tarde, brilla y tiembla

una lágrima lucero

…El jardín vuelve a sumirse

en melancólico sueño,

y un ruiseñor, dulce y alto,

jime en el hondo silencio.


DE ARIAS TRISTES (1902-1903)


NOCTURNO

Yo no volveré. Y la noche

tibia, serena y callada,

dormirá el mundo, a los rayos

de su luna solitaria.

Mi cuerpo no estará allí,

y por la abierta ventana

entrará una brisa fresca

preguntando por mi alma.

No sé si habrá quien me aguarde

de mi doble ausencia larga,

o quien bese mi recuerdo

entre caricias y lágrimas.

Pero habrá estrellas y flores

y suspiros y esperanzas,

y amor en las avenidas,

a la sombra de las ramas.

Y sonará ese piano

como en esta noche plácida,

y no tendrá quien lo escuche,

pensativo, en mi ventana.


De PASTORALES (1903-1905)

Los caminos de la tarde,

se hacen uno, con la noche.

Por él he de ir a ti,

amor, que tanto te escondes.

Por él he de ir a ti,

como la luz de los montes,

como la brisa del mar,

como el olor de las flores.


De ELEJÍAS (1907-1908)


Desde este prado en flor, que el sol nimba de oro,

mi corazón se rompe hacia ti, tristemente.

La tarde va cayendo, el aire está sonoro,

una ilusión antigua palpita en el poniente…

Y como la locura de mi herida me hace

inmenso y claro y de oro, como un mar sin consuelo,

vuelvo otra vez a ti, en la noche que nace,

inflamado de sol, perfumado de cielo.



(… ¡Porque el muerto está en pie!

G. A. BÉCQUER)

Por la herida que abril ha dejado en mi pecho,

ruedan mis dulces rosas sangrientas, una a una;

de manera que este pobre cuerpo está hecho

como un jardín de grana, a la luz de la luna.


-¡Oh, cómo me florecen! Nacida una apenas,

otra se pone encima. ¡Qué ardorosas marañas

de hilo carmín! ¡Qué ocaso! Los tallos de mis venas

me alumbran a mí mismo con mis bellas entrañas-.


Y yo, solo, me arranco las rosas, porque quiero

que el camino no sea tan rojo ni tan largo…

Una rosa, otra rosa… ¡Pero nunca me muero!

El alma se me va, ¡y de pie, sin embargo!


De POEMAS MÁJICOS Y DOLIENTES (1909)


PRIMAVERA AMARILLA


Abril venía, lleno

todo de flores amarillas:

amarillo el arroyo,

amarillo el vallado, la colina,

el cementerio de los niños,

el huerto aquel donde el amor vivía.

El sol unjía de amarillo el mundo,

con sus luces caídas;

¡ay, por los lirios áureos,

el agua de oro, tibia;

las amarillas mariposas

sobre las rosas amarillas!

Guirnaldas amarillas escalaban

los árboles: el día

era una gracia perfumada de oro,

en un dorado despertar de vida.

Entre los huesos de los muertos

Abría Dios sus manos amarillas.


MADRIGAL DE AUSENCIA


Flor blanca, tibia al sol,

Música de mi alma,

¿adónde miran los dos ojos negros

de aquella cara iluminada y pálida?

Tus raíces están

En mi vida clavadas;

¡cada vez que te alejas, siento, rosa,

que se me parten las entrañas!

No me dejes dormido,

tan sólo con mi sueño; ablanda

mi corazón, del que me tira el tuyo,

amor, trayéndoselo. ¡Blanca

sea, cual tú, la pesadilla de mi vida,

luminosa, serena y aromada!


De POEMAS AGRESTES (1910-1911)


EL VIAJE DEFINITIVO

… Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros

cantando;

y se quedará mi huerto, con su verde árbol,

y con su pozo blanco.

Todas las tardes, el cielo será azul y plácido;

y tocarán, como esta tarde están tocando,

las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron;

y el pueblo se hará nuevo cada año;

y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado,

mi espíritu errará, nostáljico…

y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol

verde, sin pozo blanco,

sin cielo azul y plácido…

Y se quedarán los pájaros cantando.


De LA FRENTE PENSATIVA (1911-1912)


AMOR


No has muerto, no.

Renaces,

con las rosas, en cada primavera.

Como la vida, tienes

tus hojas secas;

tienes tu nieve, como

la vida…

Mas tu tierra,

amor, está sembrada

de profundas promesas,

que han de cumplirse aun en el mismo

olvido.

¡En vano es que no quieras!

La brisa dulce torna, un día, al alma;

un día dulce de estrellas,

bajas, amor, a los sentidos,

casto como la vez primera.

¡Pues eres puro, eres

eterno! A tu presencia,

vuelven por el azul, en blanco bando,

tiernas palomas que creímos muertas…

Abres la sola flor con nuevas hojas…

Doras la inmortal luz con lenguas nuevas…

¡Eres eterno, amor,

como la primavera!


De EL SILENCIO DE ORO (1911-1913)


Tarde última y serena,

corta como una vida,

fin de todo lo amado;

¡yo quiero ser eterno!

-Atravesando hojas,

el sol, ya cobre, viene

a herirme el corazón.

¡Yo quiero ser eterno!-

Belleza que yo he visto,

¡no te borres ya nunca!

Porque seas eterna,

¡yo quiero ser eterno!


De IDILIOS (1912-1913)


PUREZA NEGRA

Me puso sus dos ojos sobre

mis dos ojos. Y todo

lo vi ya negro… Las estrellas

enlutaron, con el jazmín de agosto,

en un fondo infinito de Sevilla,

Giraldas, con crespones alegóricos.

¡Sombra que encandilaste

mi corazón! ¡Serenos, negros ojos

que, en un tranquilo juego de osadías

y dulzuras, trocasteis el tesoro

mejor del mundo!

¡Ojos, lo puro

es ahora negro, por vosotros!


De SONETOS ESPIRITUALES (1914-1915)

OCTUBRE

Estaba echado yo en la tierra, enfrente

del infinito campo de Castilla,

que el otoño envolvía en la amarilla

dulzura de su claro sol poniente.


Lento, el arado, paralelamente

abría el haza oscura, y la sencilla

mano abierta dejaba la semilla

en su entraña partida honradamente.


Pensé arrancarme el corazón, y echarlo,

pleno de su sentir alto y profundo,

al ancho surco del terruño tierno;

a ver si con romperlo y con sembrarlo,

la primavera le mostraba al mundo

el árbol puro del amor eterno.

·

Se entró mi corazón en esta nada,

como aquel pajarillo que, volando

de los niños, se entró, ciego y temblando,

en la sombría sala abandonada.


De cuando en cuando, intenta una escapada

a lo infinito, que lo está engañando

por su ilusión; duda, y se va, piando,

del vidrio a la mentira iluminada.


Pero tropieza contra el bajo cielo,

una vez y otra vez, y por la sala

deja pegada y rota, la cabeza…



En un rincón se cae, al fin, sin vuelo,

ahogándose de sangre, fría el ala,

palpitando de anhelo y de torpeza.



De DIARIO DE UN POETA RECIÉN CASADO (1916)


SOLEDAD

En ti estás todo, mar, y sin embargo,

¡qué sin ti estás, qué solo,

qué lejos, siempre, de ti mismo!

Abierto en mil heridas, cada instante,

cual mi frente,

tus olas van, como mis pensamientos,

y vienen, van y vienen,

besándose, apartándose,

en un eterno conocerse,

mar, y desconocerse.

Eres tú, y no lo sabes,

tu corazón te late, y no lo siente…

¡Qué plenitud de soledad, mar solo!

·

(BIRKENDENE, CALDWELL,

20 de febrero)

Te deshojé, como una rosa,

para verte tu alma,

y no la vi.

Mas todo en torno

-horizontes de tierras y de mares-,

todo, hasta el infinito,

se colmó de una esencia

inmensa y viva.

·

(19 de junio)

No sé si el mar es, hoy

-adornado su azul de innumerables

espumas-,

mi corazón; si mi corazón, hoy

-adornada su grana de incontables

espumas-,

es el mar.

Entran, salen

uno de otro, plenos e infinitos,

como dos todos únicos.

A veces, me ahoga el mar el corazón,

hasta los cielos mismos.

Mi corazón ahoga el mar, a veces,

hasta los mismos cielos.

·

(MADRID,

3 de octubre)

Ahora parecerás ¡oh mar lejano!

a los que por ti vayan,

viendo tus encendidas hojas secas,

al norte, al sur, al este o al oeste;

ahora parecerás ¡oh mar distante!

mar; ahora que yo te estoy creando

con mi recuerdo vasto y vehemente.

De ETERNIDADES (1916-1917)

¡Intelijencia, dame

el nombre exacto de las cosas!

… Que mi palabra sea

la cosa misma

creada por mi alma nuevamente.

Que por mí vayan todos

los que no las conocen, a las cosas;

que por mí vayan todos

los que ya las olvidan, a las cosas;

que por mí vayan todos

los mismos que las aman, a las cosas…

¡Intelijencia, dame

el nombre exacto, y tuyo,

y suyo, y mío, de las cosas!

·

Tira la piedra de hoy,

olvida y duerme. Si es luz,

mañana la encontrarás,

ante la aurora, hecha sol.

·

Vino, primero pura,

vestida de inocencia;

y la amé como un niño.

Luego se fue vistiendo

de no sé qué ropajes;

y la fui odiando, sin saberlo.

Llegó a ser una reina,

fastuosa de tesoros…

¡Qué iracundia de yel y sinsentido!

…Mas se fue desnudando.

Y yo le sonreía.

Se quedó con la túnica

de su inocencia antigua.

Creí de nuevo en ella.

Y se quitó la túnica,

y apareció desnuda toda…

¡Oh pasión de mi vida, poesía

desnuda, mía para siempre!

·

Te conocí, porque al mirar la huella

de tu pie en el sendero,

me dolió el corazón que me pisaste.

Corrí loco; busqué por todo el día;

como un perro sin amo.

… ¡Te habías ido ya! Y tu pie pisaba

mi corazón, en un huir sin término,

cual si él fuera el camino

que te llevaba para siempre…

·

Ante mí estás, sí.

Mas me olvido de ti

pensando en ti.

·

Sólo lo hiciste un momento;

mas quedaste, como en piedra,

haciéndolo para siempre.

·

Yo no soy yo.

Soy este

Que va a mi lado sin yo verlo;

que, a veces, voy a ver,

y que, a veces, olvido.

El que calla, sereno, cuando hablo,

el que perdona, dulce, cuando odio,

el que pasea por donde no estoy,

el que quedará en pie cuando yo muera.

·

No robes

a tu soledad pura

tu ser callado y firme.

Evita el necesario

esplicarte a ti mismo

contra los casi todos.

Solamente tú solo llenarás

enteramente el mundo.

De PIEDRA Y CIELO (1917-1918)

¡No le toques ya más,

que así es la rosa!

·

Mariposa de luz,

la belleza se va cuando yo llego

a su rosa.

Corro, ciego, tras ella…

La medio cojo aquí y allá…

¡Sólo queda en mi mano

la forma de su huída!

De BELLEZA (1917-1923)

¿Dónde está la palabra, corazón,

que embellezca de amor al mundo feo;

que le dé para siempre –y sólo ya-

fortaleza de niño

y defensa de rosa?

De LA ESTACIÓN TOTAL (1923-1936)

ES MI ALMA

No sois vosotras, ricas aguas

de oro las que corréis

por el helecho, es mi alma.

No sois vosotras, frescas alas

libres las que os abrís

al iris verde, es mi alma.

No sois vosotras, dulces ramas

rojas las que os mecéis

al viento lento, es mi alma.

No sois vosotras, claras, altas

voces las que os pasáis

del sol que cae, es mi alma.

LUZ TÚ

Luz vertical,

luz tú;

alta luz tú,

luz oro;

luz vibrante,

luz tú.

Y yo la negra, ciega, sorda, muda sombra horizontal.

De EN EL OTRO COSTADO (1936-1942)

EN ESA LUZ

y en esa luz estás tú;

pero no sé dónde estás,

no sé dónde está esa luz.

De DIOS DESEADO Y DESEANTE (1948-1949)

EL CORAZÓN DE TODO EL CUERPO

Yo fui y vine contigo, dios, entre aquella pleamar unánime de manos, el olear unánime de brazos; brazos, manos, las ramas del tronco, con raíz de venas, del corazón de todo el cuerpo, que tú recojes en tu tierra; y todo en llama, en sombra, en luz, también en frío; en verde y pardo, en blanco y negro; en oler, en mirar, en saber, en tocar y en oír de tantas rayas confundidas.

En gozar de cien rayas confundidas, yo fui y vine contigo, dios, contigo.

Bibliografía:

Antología poética (Selección, introducción y notas, Carmen Jiménez y Eduardo Márquez). Barcelona, Planeta, 1988.

Segunda antología poética (Edición de Javier Blasco). Madrid, Espasa Calpe, 1989.

Internet: http://www.poesia-inter.net/indexjrj.htm

http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1868

domingo, 24 de junio de 2007

El siglo XVIII y el siglo XIX

Extraído de
- http://www.edu.xunta.es/contidos/premios/p2003/b/archaron7/LITERATURA/LA_ILUSTRACION.htm
- http://www.edu.xunta.es/contidos/premios/p2003/b/archaron7/LITERATURA/ELROMANT.htm
- http://www.edu.xunta.es/contidos/premios/p2003/b/archaron7/LITERATURA/realis.htm


EL SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓN

La Ilustración es el movimiento cultural que define el siglo XVIII; con ella empieza la verdadera Edad Moderna. Los tres principios básicos de la Ilustración son la tolerancia, confianza en la razón y el sentimiento de humanidad. TOLERANCIA que nos lleva a respetar la fe del prójimo, puesto que queda más allá de cualquier principio de razón. Confianza en la RAZÓN, es decir, en la capacidad del hombre para resolver todo mediante el estudio y el razonamiento; los ilustrados pretenden imponer la razón frente a la fe y acabar con la ignorancia, el fanatismo y las supersticiones (de ahí la denominación de “Ilustración” y “Siglo de las Luces” dada al siglo XVIII). Y como la razón se ha dado a todos, todos tenemos el mismo valor, la misma DIGNIDAD HUMANA: toda persona, en cuanto ser humano y dotado de razón, posee derechos que nadie puede ni debe arrebatarle (Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789 ).

El NEOCLASICISMO será el movimiento artístico y literario donde se expresen las ideas ilustradas. Las ideas de la Ilustración se difundieron a partir de 1700, primero en Inglaterra y, luego, en Francia, en donde se publicó la ENCICLOPEDIA, dirigida por Diderot y D´ Alembert, que recogió el saber de entonces basándose únicamente en principios racionalistas. En España coincide con la instauración de la dinastía de los Borbones (Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV).

El ENSAYO se configura como tal en el siglo XVIII y, sobre todo, en el Romanticismo con el desarrollo del periodismo. Son textos en prosa, de extensión variable en los que el autor expresa sus ideas y valoraciones sobre los más variados temas; su forma discursiva es la exposición y la argumentación.

El ensayo es el género predilecto para la divulgación de los principios de la Ilustración. En el XVIII adopta diversas formas: cartas, memorias, informes, libros de viajes...

FEIJOO (1680-1768). El padre Feijoo con sus textos pretendía educar al pueblo. Escribió “Teatro crítico universal” y “Cartas eruditas y curiosas”. Arremete contra las supersticiones y las opiniones infundadas; y postula la razón y la experiencia como bases de la ciencia.

CADALSO (1741-1782).- Escribió “Cartas marruecas” obra en la que tres personajes (dos marroquíes –Gazel y Ben-Beley- y un nativo -Nuño) se cartean y permiten al autor mostrar la realidad española desde análisis crítico.

Otra obra suya es “Noches lúgubres”: diálogo en que el protagonista, enloquecido por la muerte de su amada, intenta desenterrar su.

JOVELLANOS (1744-1811).- Sus ensayos tienen como destinatarios a los grupos dirigentes y no al pueblo. Escribió “Informe en el expediente de la ley agraria”, sobre el atraso del campo la concentración de la propiedad en manos de los nobles y de la Iglesia; “Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas”, donde defiende la existencia de diversiones para el pueblo; “Descripción del castillo de Bellver” y “Diarios” que recogen anotaciones de la realidad de su época.

También fue autor de dramas sentimentales como El delincuente honrado.

TEATRO: en la 1ª mitad de siglo acentúa los rasgos del siglo anterior, barroquismo del lenguaje y búsqueda del efectismo escenográfico. A partir del Neoclasicismo en las obras teatrales va a predominar la intención didáctica. L a obra tiene que servir para propagar ideas reformistas y educar a los espectadores. Las principales normas que deben cumplir las obras son:

> Respetar la regla de las 3 unidades (acción, espacio,

> Ofrecer un argumento verosímil: acontecimientos inventados pero que podían haber ocurrido en la realidad.

>Mantener el decoro en los personajes, que deben actuar de acuerdo con su condición social.

>Atenerse claramente a un género y no mezclar tragedia con comedia.

El dramaturgo más importante es Leandro Fernández de Moratín (1760-1828) cuya producción está formada exclusivamente por comedias. Sus obras tienen clara intención didáctica y moral y responden previamente al código neoclásico. Los temas que desarrolló en ellos son dos: la libertad de elección en el matrimonio, la igualdad de los cónyuges, tanto en posición social como en edad. Este es el tema que desarrolló en El viejo y la niña y El sí de las niñas. En La comedia nueva o el café satiriza el teatro contemporáneo caracterizado por el exceso del tono melodramático.

El madrileño Ramón de la Cruz representa la línea tradicional del teatro. Sus sainetes recogen el costumbrismo y el sabor popular del Madrid de la época.

En la POESÍA podemos distinguir tres grandes tendencias:

a) Poesía rococó o posbarroca en la que predomina el refinamiento y cuyos temas dominantes son, además de la naturaleza, los del amor y belleza femenina, pero en un marco de fiestas y rico vestuario, con un fondo de paisajes delicados y artificiosos

b) Poesía ilustrada o neoclásica

Triunfará en la segunda mitad del XVIII, y en la que podemos distinguir: 1.- poesía filosófica y utilitaria que busca sobre todo educar e ilustrar. Los temas son la exaltación de las bellas artes, las novedades científicas, las ideas de reforma social, la ponderación de la amistad, los ideales de virtud y fraternidad, desprecio de la guerra, odio a los tiranos y condena de la tortura, rechazo de la ociosidad y la ignorancia, fe en el progreso mediante la educación. Ejemplos serían la poesía de Nicolás Fernández Moratín y José Cadalso; y la poesía filosófico-doctrinal de Meléndez Valdés. También las fábulas de Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego.

2.- Poesía sensual cuya composición característica es la anacreóntica, de metro corto y estrofas breves, de tono festivo y alegre, que exalta el amor y los goces sensuales; su máximo representante fue Meléndez Valdés.

c) Poesía prerromántica

Plasmada en poemas amorosos, de exaltación de la naturaleza, etc. Es el caso de Nicasio Álvarez Cienfuegos y Manuel José Quintana

EL SIGLO XIX: EL ROMANTICISMO

El ROMANTICISMO no es sólo un estilo artístico, sino un cambio en la concepción del hombre, del mundo y del arte que nace en la burguesía de finales del XVIII. Es fruto de las grandes convulsiones que se produjeron a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Como movimiento artístico apareció a finales del XVIII en Alemania e Inglaterra y en el siglo XIX se difundió por Francia, Italia y España.

En España, su triunfo coincide con la muerte de Fernando VII y el reinado de Isabel II (1833-1868) que permite el regreso de los liberales españoles que se habían exiliado. Llega a su plenitud en torno a 1835 (estreno de “D. Álvaro o la fuerza del sino” del duque de Rivas).

Sus principales características son:

1) Subjetivismo y exaltación del “yo”. Frente a la realidad racional de los ilustrados, hay preferencia por TEMAS FANTÁSTICOS y hechos misteriosos. El artista se muestra a sí mismo en sus obras, exhibe sus sentimientos –el amor es un tema frecuente- y tiene una visión subjetiva del mundo. El subjetivismo se manifiesta en la preferencia por una naturaleza acorde con sus sentimientos, una naturaleza salvaje, misteriosa y agreste: bosques umbríos, mares embravecidos, tempestades, acantilados, la noche. Entre los paisajes urbanos predominan el cementerio, las ruinas, los castillos. También son frecuentes los ambientes primaverales u otoñales, que se identifican con la melancolía del poeta.

2) Libertad. El individualismo romántico no admite ningún tipo de trabas y reclama una libertad absoluta en todos los ámbitos: político(exaltación de lo nacional y de lo característico de cada país), moral, afectivo y artístico.

3) Dolor existencial. El espíritu idealista del romántico choca con la realidad mediocre y rutinaria y reacciona mediante la rebeldía (crítica de la sociedad), la angustia o la evasión (en el pasado idealizado de la Edad Media, en las leyendas y en los países lejanos y exóticos, en el mundo de la infancia, en los sueños y en la fantasía).

4) Valoración del genio o talento por encima del trabajo y de la inteligencia (el artista se convierte en ser casi divino). La sensibilidad, la imaginación y las pasiones sustituirán a la razón del siglo XVIII

LARRA

Mariano José de Larra destaca sobre todo por sus Ártículos periodísticos (políticos, literarios y de costumbres), algunos de los cuales son verdaderos cuadros de costumbres, aunque fuertemente satíricos. Ataca el absolutismo y el carlismo; se burla de la sociedad, que le parecía ignorante. Firmaba con el seudónimo de FÍGARO.

ESPRONCEDA

José de Espronceda escribió numerosos poemas en los que canta a personajes rebeldes o marginales: Canción del pirata, El mendigo, El verdugo..

Sus obras más ambiciosas son “El estudiante de Salamanca” y “El diablo mundo”. “El estudiante de Salamanca” es un gran poema narrativo.; el protagonista es don Félix de Montemar, cuya amada, Elvira, abandonada por él, muere de pena.

El diablo mundo” quedó sin terminar. Pretendía ser una especie de epopeya de la vida humana. Su protagonista, Adán, se enfrenta con la realidad, con las deformidades del mundo, y descubre la gran injusticia de la muerte. Pero lo mejor de la obra es un poema inserto en ella, el “Canto a Teresa”, verdadera elegía a la muerte de su amada Teresa Mancha.

BÉCQUER

Gustavo Adolfo Bécquer escribió obras en prosa y poesía. En prosa destacan: “Leyendas” (veintiocho relatos en donde destacan lo misterioso, lo sobrenatural, el amor imposible) y “Cartas desde mi celda” (crónicas escritas durante una estancia de reposos en el monasterio de Veruela).

Pero su obra más conocida son las “RIMAS”. Ochenta y seis poemas que pueden agruparse en cuatro series:

a) Rimas sobre la poesía misma.

b) Poemas de amor ilusionado o dichoso.

c) Poemas de amor frustrado .

d) Poemas sobre el dolor de vivir, la soledad, la angustia, al muerte...

ROSALÍA DE CASTRO

Rosalía de Castro escribe en gallego “Cantares gallegos” y “Follas novas” ; y en castellano, “En las orillas del Sar”

TEATRO ROMÁNTICO

Los románticos rechazaron las normas teatrales del neoclasicismo: a) combina lo trágico con lo cómico; b)las obras variaban entre tres y cinco actos o jornadas; c) es habitual la polimetría, con gran variedad métrica; d) se rompe con la ley de las tres unidades (unidad de acción, espacio y tiempo).

Los TEMAS esenciales del teatro romántico son el amor y la fatalidad, que atrapa a los personajes e impide que escapen a su destino.

El género por excelencia del teatro romántico es el drama histórico.

Los autores principales son José Zorrilla (“Don Juan Tenorio”) y el Duque de Rivas (“Don Álvaro o la fuerza del sino”)



EL SIGLO XIX: EL REALISMO-NATURALISMO

La segunda mitad del XIX supone, en toda Europa, el triunfo de la burguesía, caracterizada históricamente por su espíritu mercantilista y su mentalidad práctica, y que, al convertirse en clase dominante, se va haciendo cada vez más conservadora y pragmática. La filosofía dominante es el POSITIVISMO.

Estos cambios se manifiestan en literatura (y en general, en el arte) con el nacimiento del Realismo y del Naturalismo: los artistas se volcaron en la observación de la sociedad y en el análisis de los acontecimientos cotidianos.

En Literatura el género más importante es la novela. GALDÓS la define como “imagen de la vida”.

A partir de 1868 (la llamada generación del 68 estaría formada por escritores como VALERA, GALDÓS o CLARÍN) surge la gran novela realista.(su auge coincide con la relativa prosperidad burguesa de los años de la Restauración) Frente a la novela romántica, evasiva y fantástica, la novela realista pinta la vida y las costumbres tomándolas de la realidad y de la época en que se escribe. Sus características son:

> Lo que cuenta tiene VEROSIMILITUD.

> Está ambientada en la época contemporánea: lo que cuenta se sitúa en la época del autor.

> La acción avanza de forma lineal: con un principio y un final y de acuerdo con la cronología de los hechos.

> El narrador es un narrador omnisciente que trata de adoptar una actitud objetiva para dar cuenta exacta de lo que ocurre; pero también interviene con opiniones y juicios.

> Presenta abundantes descripciones de ambientes y tipos, tratando de reproducir fielmente la realidad.

> El lenguaje del narrador suele ser culto y elaborado, pero también puede adoptar el registro coloquial. Los personajes se expresan de acuerdo a su condición social y cultural.

> En cuanto a la técnica narrativa, además de la narración tradicional y del estilo indirecto, destacan el estilo indirecto libre y el monólogo interior.

Un nuevo modo de realismo es el Naturalismo. Su máxima figura es el novelista francés EMILE ZOLA. Está vinculado a la filosofía determinista que defiende el comportamiento del ser humano es el resultado (“está determinada”) de su herencia biológica y del medio en el que vive. A la novela naturalista le interesan sobre todo los personajes con taras y vicios (los aspectos más sórdidos de la realidad) para analizar el determinismo hereditario y la influencia del medio. El novelista intenta reflejar las lacras de la sociedad capitalista.

JUAN VALERA
(1824-1905)

El tema más frecuente de sus novelas es el amor y, relacionado con él, el “tema del viejo y la niña”. “Pepita Jiménez” y “Juanita la Larga”.

JOSÉ MARÍA PEREDA(1833-1906)

Representante del realismo regionalista. En sus novelas hay una apología de la vida rural tradicional frente a la corrupción de la ciudad. Sotileza; y Peñas arriba.

BENITO PÉREZ GALDÓS (1843-1920)

a) Doña Perfecta pertenece a las “novelas de primera época”, llamadas novelas de tesis, porque en ellas se cuenta una historia para defender unas determinadas ideas políticas y religiosas (reflejan el enfrentamiento entre las mentalidades conservadora y progresista de la época) En Doña Perfecta, GALDÓS denuncia las ideas conservadoras, el oscurantismo y los prejuicios de las pequeñas poblaciones como Orbajosa, lugar en el que se desarrolla la novela.

b) En la etapa de las “novelas contemporáneas”, Galdós pretendía reflejar la sociedad de su tiempo. Fortunata y Jacinta.

c) La última etapa de Galdós se conoce con el nombre de “novelas espiritualistas”. Entre ellas destaca Misericordia, donde se nos presenta a personajes idealizados como la protagonista Benigna o Nina, una criada desprendida e idealista.

Galdós también es autor de “Episodios Nacionales”, 46 novelas de extensión mediana con las que intenta reflejar la historia de la España del XIX.

LEOPOLDO ALAS (CLARÍN) (1852-1901)

La Regenta cuenta la vida de Ana Ozores -llamada ‘la Regenta´ por haber sido su marido Regente de la Audiencia-, marcada por su temperamento apasionado, por la rigidez de la sociedad y por su relación con tres hombres: Víctor Quintanar, su marido; Fermín de Pas, el sacerdote confesor; y Álvaro Mesía, un don Juan que ve a Ana como una conquista más. Los elementos naturalistas se advierten sobre todo en el determinismo del medio y en las circunstancias que han marcado a la Regenta: orfandad, infancia infeliz, educación severa... En la obra sobresale el uso del estilo indirecto libre.

EMILIA PARDO BAZÁN (1851-1921):

Descripciones minuciosas y documentadas, influencia del medio, situaciones escabrosas. Pazos de Ulloa y La madre Naturaleza describen la Galicia campesina del XIX: aristócratas decadentes, caciques, criados codiciosos ; en general, un mundo lleno de ignorancia y barbarie.

BLASCO IBÁÑEZ (1867-1928)

Vicente Blasco Ibáñez es el novelista español más cercano al naturalismo. Se interesa por los ambientes sórdidos, la crudeza de los temas y la preocupación por taras hereditarias.. Sus novelas están ambientadas en el mundo rural de su tierra, Valencia: “Arroz y tartana”, “La barraca”, “Cañas y barro”






La literatura del siglo XX

SOCIEDAD, ARTE Y LITERATURA EN EL SIGLO XX

1. El siglo XX, en un principio, supone en Occidente una continuación de elementos sociales, económicos, políticos y culturales iniciados en el siglo anterior: sistema capitalista, dominio de la burguesía, explotación extremadamente injusta de las masas trabajadoras, “democracias” sólo en apariencia que en algunos casos darán lugar a los fascismos o a estados comunistas (estalinismo), sociedades industriales, etc.; y en lo cultural y estético, importante peso de una conservadora moralidad religiosa (el puritanismo en sus variantes católicas y protestantes) y existencia de corrientes artísticas cada vez más anquilosadas (Romanticismo, Realismo) frente a los primeros brotes del nuevo siglo (decadentismo, prerrafaelismo y modernismo).
2. Cambios importantes en la función social del arte: dependencia con respecto al sistema ordinario de producción económica, el artista deja de estar ligado directamente a la antigua aristocracia o a la Iglesia, se ve obligado a “vender su mercancía” a un público comprador Þ “rebeldía” por parte de muchos artistas que intentan oponerse a esta situación y que se convierten en “malditos” (alcohólicos, drogadictos, vida bohemia, etc., lo que a finales del XIX y principio del XX se llamó épater le bourgeois, asustar al burgués).
Pero también el artista se convierte en “intelectual”, en alguien preocupado por denunciar las injusticias sociales, la corrupción del sistema político, surge así la militancia de los artistas en grupos revolucionarios de carácter marxista (Picasso, Joan Miró, Alberti, Neruda, etc.) anarquista, e incluso alguna minoría que militó en grupos fascistas o reaccionarios (Ezra Pound, Mishima), etc.
Por consiguiente, conviven en el artista dos actitudes aparentemente contradictorias: la evasión (tanto de signo intimista como fantástica o cosmopolita) y el compromiso político y social. Porque en ambos casos hay un rechazo de la realidad imperante en el mundo.
3. Por otra parte, se observa que, desde un punto de vista sociológico, el arte occidental presenta los siguientes rasgos característicos:
a. Cultura urbana: el arte no sólo se origina fundamentalmente en grandes ciudades (París, Londres, Nueva York; Madrid y Barcelona en España) sino que también tiende a reflejar los problemas, inquietudes y ambientes, etc. de las grandes ciudades, y se dirige a un público que mayoritariamente vive allí.
b. Secularización de la cultura y el arte: aunque lo religioso sigue siendo un tema importantísimo en el arte y la literatura, ya no se plantea exclusivamente desde la perspectiva de las diversas ‘ortodoxias’ de las religiones oficiales, sino que a menudo aparecen planteamientos totalmente personales, subjetivos como son los casos de Unamuno, Pío Baroja, el existencialismo (Kafka, Sartre y Camus) e incluso ‘heterodoxos’ como las concomitancias de algunos poemas modernistas de Rubén Darío con ritos satánicos o la irreverencia de James Joyce hacia el catolicismo irlandés en el Ulises.
c. Experimentalismo estético: como consecuencia, tal vez, de las incesantes innovaciones tecnológicas y de los continuos avances científicos, en el arte se “experimenta” constantemente creándose un sucesión de movimientos estéticos que se califican a sí mismos de “nuevos” y de rupturistas con lo inmediatamente anterior; son las famosas vanguardias tan de moda en la primera mitad de siglo (modernismo, futurismo, ultraísmo, dadaísmo, surrealismo, etc.). Este experimentalismo implica la pluralidad de elementos, el que curiosamente se admitan también las formas tradicionales del arte occidental; por eso es posible hallar un Lorca autor de poemas surrealistas y simultáneamente compositor de sonetos y romances.
d. Irracionalismo: Los avances científicos (la teoría del átomo, los seres vivos como conjuntos de células proteínas, virus, etc.) demuestran que la realidad no es tal y como la vemos o captamos racionalmente; asimismo la psicología (el psicoanálisis de Freud) insiste en que lo que antiguamente se llamaba el “alma”, esto es, la conciencia, no es una entidad homogénea marcada por el bien y el mal, la virtud frente a las pasiones, etc., sino que existen fuerzas casi totalmente incontrolables (el llamado inconsciente) que determinan inevitablemente la personalidad humana. También hay que considerar que los continuos cambios y conflictos sociales (guerras civiles, dos guerras mundiales, la crisis del 29, revoluciones como la rusa de 1917, etc.) contribuyen a crear una sensación social de inestabilidad, de inseguridad, de miedo, de odio y de otras emociones negativas.
Todos estos factores provocan, sobre todo en el periodo entre las dos guerras mundiales, el florecimiento del irracionalismo, de la búsqueda deliberada de lo absurdo y de lo contrario a toda lógica. Un ejemplo destacado sería La metamorfosis de Franz Kafka, la novela de un oficinista que una mañana se despierta y descubre que se ha convertido en un repugnante insecto.

MOVIMIENTOS VANGUARDISTAS MÁS IMPORTANTES

contexto histórico

vanguardias

1900-1914
a. Expansión económica, rivalidad intensa de las potencias occidentales por el control de la economía mundial (del colonialismo se pasa al imperialismo).
b. Crecimiento del movimiento obrero
c. Avances científicos y tecnológicos: teoría del átomo, el automóvil, el avión, el cine, la radio, etc. Nuevas teorías filosóficas; el psicoanálisis (Freud)
1914-1918
a.
Primera Guerra Mundial: neutralidad española, derrota de Alemania.
b. Revolución rusa (octubre de 1917): los bolcheviques al mando de Lenin instauran un estado comunista en Rusia, que pasa a llamarse Unión Soviética. A partir de aquí irán surgiendo los diversos Partidos Comunistas en el mundo, con la IIIª Internacional.
Periodo de entreguerras (1918-1939)
a. Nuevo orden mundial a través de la Sociedad de Naciones, no exento de tensiones y conflictos: condi­ciones “humillantes” para Alemania, el naciente imperio japonés, etc.
b. Radicalización del movimiento obrero revolucionario en España y Alemania, sobre todo.
c. Expansión económica (los “felices” años veinte).
d. Crisis mundial de 1929 (el crack bursátil de Nueva York).
e. Nacimiento de los fascismos: en Italia con Mussolini, en Alemania el nacionalsocialismo de Hitler. El estalinismo en la Unión Soviética.
f. Guerra Civil española (1936-1939), Japón invade China (1937).
(socialistas—marxismo— y anarquistas)
>Cubismo (Francia, 1906): trata de captar la realidad desde todos los ángulos posibles. En literatura su técnica princi­pal consiste en usar como forma de expresión la disposi­ción gráfica de las palabras creando dibujos: son los Caligramas de Guillaume Apollinaire
> Futurismo (Italia, Rusia, 1909): movimiento ideológico y artístico cuyo tema principal es la exaltación del nuevo hombre en el seno de una sociedad industrial. Su principal impulsor fue el italiano Filippo Marinetti. El futurismo ruso introdujo además el canto triunfalista con motivo de la revolución de 1917, pero pronto vino la ruptura a causa de que el estado soviético (estalinismo) implantó el llamado realismo socialista como el verdadero arte revolucio­nario: suicidio de Vladimir Maiakovski en 1930.
> Expresionismo (Alemania, 1910): escuela y tendencia estética que intenta reflejar la realidad a partir del “alma” y los sentimientos del artista. Prevalece la intensidad expresiva sobre la objetividad. El poeta más importante es Georg Trakl.
>
Dadaísmo (1916, Francia, Suiza, Alemania): más que de una tendencia estética, se trata de una “fórmula de vida” (palabras de su fundador, Tristan Tzara) que pretende una ruptura integral con toda norma establecida. En el campo literario lo más destacable son sus manifiestos y demás actos públicos.
>Ultraísmo (1919, Iberoamérica y España): movimiento que suprime la rima y la puntuación, que adopta de los cubistas la disposición gráfica del poema,. Vicente Huido­bro, chileno, fue su máximo exponente, en España destaca Guillermo de Torre; Gerardo Diego (gen. del 27) escribió poemas ultraístas.

> Surrealismo (1924, Francia): se da a conocer mediante el Primer manifiesto surrealista, cuyo principal impulsor fue André Breton e intenta la liberación de la sociedad y de los seres humanos a través de la creación de ‘otra realidad’ basada en los elementos no conscientes e irracionales de la mente humana (Sigmund Freud) e incluso en el rechazo a la explotación social de la clase dominante (Carlos Marx). En literatura, su principal rasgo es el de la escritura automática, técnica que consiste en escribir las frases tal y como vienen a la cabeza, aunque ello vaya contra toda lógica y contra las leyes gramaticales.
Desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Nuevo orden mundial: La ONU, reparto del mundo en dos grandes bloques, la “guerra fría”, revolución en China y en Cuba, descolonización y nacimiento del Tercer Mundo, etc.
Existencialismo (1944, Francia): aunque se habla de un existencialismo anterior a la Segunda Guerra Mundial (Unamuno, Heidegger, etc,), a partir de la liberación de Francia, resurge este movimiento que se centra en los problemas filosóficos y morales que plantea la angustia que caracterizala existencia humana. Sus principales autores son Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir y Albert Camus.

LA GENERACIÓN DEL 98

INTRODUCCIÓN: EL CONTEXTO HISTÓRICO DEL SIGLO XX

Acontecimientos históricos en España, durante el siglo XX:

1.- Antes de la guerra civil española (1936-1939)

El Desastre del 98: En 1898, España pierde las últimas posesiones coloniales, Cuba y Filipinas, y da comienzo un nuevo siglo con la llegada al trono de Alfonso XIII, en cuyo reinado se dio cierto despegue industrial, al tiempo que surgen los primeros conflictos obreros en Cataluña.
La dictadura de Primo de Rivera (1923-1931): Se produjeron ciertos aciertos, pero no encontró una fórmula política para el futuro.
La segunda República (1931-1939): El rey abandona el país. La República aprobó una Constitución, una reforma agraria y otras medidas acertadas, pero no pudo hacer frente a los disturbios de orden público y político hasta llegar a una situación anárquica.
La Guerra Civil (1936-1939): Tuvo su origen en el alzamiento de los militares contra el orden político establecido y provocó una división de España, desastres materiales, numerosas pérdidas de vidas humanas y el retroceso y aislamiento cultural de España.

2.- Después de la guerra civil española

El franquismo (1939-1975): En la posguerra, durante los años 40, el hambre, la escasez y el miedo predominan en el país. Tiene lugar la 2ª Guerra Mundial y el mayor aislamiento del régimen franquista hasta que a partir de 1950 empieza una cierta apertura que aumentará en los años 60, con el turismo, el éxodo del campo a la ciudad y la emigración al extranjero.
Etapa democrática (desde 1975 hasta nuestros días): Se inicia tras la muerte de Franco y se instaura la monarquía con Juan Carlos I. Se elabora una nueva Constitución y se establece un régimen de libertades que es el que rige la sociedad española hasta nuestros días.

1. Situación política y social a fines del siglo XIX y comienzos del XX

En lo político, la revolución liberal de 1868 hunde a España en un período de inestabilidad política que llega, al menos, hasta 1939, año del final de la Guerra Civil. Hechos cuyo recuerdo es inexcusable son el nombramiento de Amadeo de Saboya, la proclamación de la I República, la Restauración borbónica, el Desastre del 98, la Dictadura de Primo de Rivera, el advenimiento de la II República y el estallido de la Guerra civil. Si esto ocurre dentro no es menos conflictiva la situación política internacional, ya que en 1914 estalla la I Guerra Mundial y en 1917 tiene lugar la Revolución Rusa.
En lo social es el momento de los grandes movimientos migratorios del campo español a la ciudad, lo que hace que crezca el proletariado urbano y se desarrollen los grandes sindicatos obreros. Además, la burguesía adquiere un poder tal que llega a relegar a la aristocracia a un segundo plano. Todo esto hace que se desencadenen las disputas entre las diferentes clases sociales.

1898.- El siglo XIX termina con una grave crisis: el final del imperio colonial español. En 1895 se produce el levantamiento de Cuba y en 1896 el de Filipinas, últimas colonias españolas. España, aunque reacciona ante las revueltas, sufre una derrota total y en 1898 se ve obligada a firmar el Tratado de París por el que Cuba consigue la independencia, mientras que Filipinas y Puerto Rico quedan bajo el control de Estados Unidos.
Este acontecimiento provocó en España una ola de indignación y protesta

2. La crisis de fin de siglo

Entre 1885 y 1914, se produjo una “crisis universal de las letras y del espíritu” que configuró la mentalidad del ser humano del nuevo siglo. Entre los rasgos más característicos podemos destacar:
> Pérdida de la confianza en el progreso: a pesar de los progresos de la técnica seguía habiendo malas condiciones de vida, problemas sociales, etc.
> Crítica del positivismo y desconfianza en la razón para entender el mundo (como había sido anteriormente el romanticismo). Se trata de entender y afrontar la vida con la voluntad, el sentimiento y la intuición más que con la razón. A ello contribuyeron la obra de pensadores como Schopenhauer y Kierkegaard (la existencia humana es dolor y angustia), Nietzsche (exaltación de los impulsos vitales sobre la razón), Bergson (reivindicación de la intuición para penetrar en lo real) y Freud (los verdaderos instintos -el amor y la muerte- se hallan reprimidos en el interior del ser humano)

> Crisis religiosa: la sociedad se hace cada vez más laica.
# Los krausistas fueron los seguidores de las teorías del filósofo Krause. Sus máximos representantes españoles son Julián Sanz del Río y Francisco Giner de los Ríos. Los krausistas dan mucha importancia a la unión entre espíritu y naturaleza. Valoran la moral y el derecho, el Estado, la religión, la ciencia y el arte.
# Por su parte, los regeneracionistas, cuyo máximo representante fue Joaquín Costa, rechazan el sistema socioeconómico y político de la Restauración y proponen una reforma agraria, la extensión de la escuela a toda la población y acabar con la tradición más rancia. Su máxima será: “Escuela, despensa y doble llave al sepulcro del Cid”.

En España este mismo sentimiento hará que los intelectuales y artistas se planteen qué habría que hacer para solucionar los problemas existentes. Básicamente tres fueron las posturas adoptadas:
1) Los modernistas optaron por levantar un mundo alternativo más atractivo;
2) Los de la Generación del 98 intentaron solucionar los problemas recurriendo a soluciones más o menos idealistas ―recuperación de los valores de la España de siempre, remoción de las conciencias,...);
3) Y los krausistas y regeneracionistas quienes optaron por soluciones prácticas y concretas.

3.- La crisis de fin de siglo y la literatura: Modernismo y Generación del 98

Crisis de fin de siglo: en España agravada por el Desastre de 1898; en América Hispana, por el naciente imperialismo norteamericano y la necesidad de una cultura propia por parte de las diversas naciones iberoamericanas.
Esto genera, en España, un espíritu de rebeldía y de protesta contra:
# Las normas sociales, religiosas y morales reinantes en la España de la Restauración
# El pensamiento positivista, racionalista y tecnológico
# El arte realista, considerado como algo desfasado y conservador
De la crisis de fin de siglo surge una sola generación, pero dividida en dos tendencias o grupos, que comparten esta rebeldía y espíritu de protesta. O como dice un historiador de la literatura española: «el Modernismo es un movimiento literario y cultural de amplio espectro dentro del cual, como característica de uno de sus momentos y fenómeno particular, aparece la llamada Generación del 98»

MODERNISMO

AUTORES modernistas:

1) En América: >Rubén Darío,
> José Martí, >Amado Nervo...

2) En España:
> Manuel Machado
> Francisco Villaespesa,
> Salvador Rueda

CASOS ESPECIALES:
A) Valle-Inclán y Antonio Machado;
la crítica los incluye también en la GENERACIÓN del 98
B) Juan Ramón Jiménez
(la crítica también lo incluye en la GENERACIÓN DE 1914 o NOVECENTISMO)

Recibe las influencias de dos movimientos franceses de la segunda mitad del XIX: el parnasianismo y, sobre todo, el simbolismo (para algunos críticos el modernismo es el nombre que recibe el simbolismo en las letras hispánicas), pero también de la literatura norteamericana (Edgar Allan Poe), italiana y rusa
# El Parnasianismo busca la perfección formal, los versos pulidos, de ahí la preferencia pro ciertos temas propicios al lucimiento esteticista: la mitología, la evocación del tiempo pasado o de ambientes exóticos, como los orientales. Su lema es “el arte por el arte”.
El Simbolismo (nacido en Francia como reacción al naturalismo, y representado por Verlaine, Rimbaud y Mallarmé, pero con antecedentes en Baudelaire; en España, un precursor es Bécquer) defiende que la realidad, tras sus apariencias, esconde significaciones profundas que el poeta tiene que descubrir y comunicar al lector.
Para ello se sirven de los símbolos (imagen física que sugiere ideas, sentimientos, angustias, obsesiones...). Por ejemplo el ‘ocaso’ puede ser símbolo de la decadencia o de la muerte, el ‘camino’ será símbolo de la vida, etc.
La poesía se convierte así en un instrumento del conocimiento que, a través de los símbolos, capta una realidad fuera de lo racional, subjetiva, que sólo se puede expresar mediante la alusión e imágenes poéticas (de ahí la importancia también de la metáfora y de la musicalidad del verso).

El Modernismo tiene dos líneas temáticas principales
: 1) temas de la exterioridad sensible (imágenes legendarias, exóticas, paganas, del mundo clásico: Modernismo Parnasiano); 2) temas centrados en la intimidad del poeta (optimista o, fundamentalmente, melancólica y angustiada: Modernismo Simbolista).
Los temas fundamentales son:
a) La soledad, motivado por un rechazo de la sociedad vulgar. Es un tema de clara raíz romántica. La melancolía, la angustia, la tristeza son sentimientos centrales en los poemas modernistas (que se reflejan en paisajes otoñales, nocturnos, crepusculares).

b) El escapismo. Ante el disgusto con el mundo, el poeta huye. Es la postura más parnasiana. La evasión se produce en el espacio (lugares exóticos) o en el tiempo (Edad Media, Renacimiento, siglo XVIII, mitología clásica...) El poeta crea una "torre de marfil" donde se refugia.
c) El cosmopolitismo. Es un aspecto más del deseo de evasión. Además, aporta a los modernistas un sentido aristocrático. China, Japón, Italia, la Antigüedad griega y romana, etc., aunque París será la capital del Modernismo.
d) Amor y erotismo. Aparecen poemas de amor delicado y, frente a ellos, otros de intenso erotismo: los primeros, de amor imposible; los segundos, de desenfreno, motivados por una actitud antisocial y amoral (búsqueda del escándalo).
e) Lo hispánico. Tanto en la vertiente americana como en la vertiente española. Este tema se acentúa (sobre todo en Hispanoamérica.) al advertir el auge de los Estados Unidos. Se reivindica lo español frente a los valores culturales de la civilización yanqui; también, el pasado legendario, hacia los mitos indígenas hispanoamericanos.
El estilo modernista:
# Valoración de la musicalidad en poesía, lo que les lleva a concebir este tipo de literatura como ritmo. En ese sentido los modernistas fueron revolucionarios respecto a la tradición poética hispana, introduciendo los versos de 12, 14 sílabas, etc.; combinaciones estróficas extrañas; uso de los "pies" de la poesía clásica greco-latina, las rimas internas; el hipérbaton con finalidad rítmica; etc.(todo ello de procedencia parnasiana).
# Uso de un léxico muy culto, alejado de forma voluntaria de los registros coloquiales.
Lenguaje simbólico y sugerente: cisnes, nenúfares, palacios, héroes caballerescos, princesas, etc.
# Sintaxis forzada, muchas veces de resonancia greco-latina.
# Figuras literarias como la sinestesia (sol sonoro, dorada música, verdor amargo...)

GENERACIÓN
DEL 98

AUTORES:
> Miguel de Unamuno,
> Azorín.
> Pío Baroja
> Ramiro de Maeztu
> Ángel Ganivet (precursor)


CASOS ESPECIALES:
Antonio Machado y Valle-Inclán. En su madurez adoptarían posturas propias del 98

Grupo de escritores que a finales del siglo XIX y comienzos del XX se esfuerzan por intervenir en la mejora de la vida pública, mostrando las miserias y pobreza de la sociedad española. En 1901 Azorín forma con Pío Baroja y Ramiro de Maeztu el "Grupo de los tres"; y en 1913 inventa el nombre de Generación del 98.
Los miembros del 98 viven dos grandes etapas:
a) Juventud: manifiestan ideas anticlericales y cercanas al socialismo o al anarquismo
b) Madurez: evolucionan hacia posturas moderadas, y en algunos casos conservadoras.
Los casos de Antonio Machado y de Valle-Inclán constituyen una excepción: el primero siempre se mantuvo dentro de la ideología republicana de izquierdas; el segundo, evoluciona del pensamiento tradicionalista y carlista a manifestarse simpatizante de la izquierda revolucionaria.
En el 98 se observan los siguientes rasgos temáticos:
> Necesidad de una regeneración social y artística de esa España en crisis a todos los niveles. Los autores de
l 98 hacen un "examen de conciencia" nacional que finalmente permita al país superar su decadencia. En ese sentido, España (el "problema de España") es el gran tema de fondo del 98.
> perspectiva unificadora de la España del momento. Castilla se convierte, entonces, en símbolo del país (espiritualidad, austeridad, energía, etc.).
> Se declaran anti-realistas en literatura y anti-positivistas en cuanto al pensamiento, introduciendo al mismo tiempo elementos subjetivos de tipo irracional en sus ideas políticas y en sus obras literarias.
> Pensamiento religioso al margen de la doctrina oficial católica
> Buscan soluciones de tipo individualista, subjetivo e idealista a una problemática como la española que, en definitiva era material
(económica, social, militar, laboral, etc.) y colectiva.
> Profundizan en el estudio de la historia de España y de Castilla, buscando, en su juventud, las causas de la decadencia y de la crisis española; en su madurez, como defensa de los valores propios de la nación española (nacionalismo).
La historia no es la de los reyes, guerras, grandes acontecimientos, sino la intrahistoria, la de los seres anónimos, la de la vida cotidiana.

> El ensayo como nueva forma o género literario, junto al gusto por el lenguaje tradicional.
Podemos destacar lo siguiente acerca del ESTILO del 98:
* Admiración por la literatura medieval española, Larra, Quevedo y Cervantes. La obra de Cervantes dará lugar a múltiples ensayos de Unamuno, Azorín, Maeztu...
* Sobriedad, huída (sobre todo en la prosa) del recargamiento formal. Eso no quiere decir que no cuidaran la forma.
* Subjetivismo en todos sus escritos; especialmente significativo en las descripciones de los paisajes.
* Innovaciones en los géneros literarios: la nivola de Unamuno o los intentos de renovación del teatro (el esperpento de Valle-Inclán quedaría al margen de lo que entendemos por Generación del 98).