viernes, 22 de junio de 2007

La comunicación. El texto

LA COMUNICACIÓN.-

La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo establece con otro u otros un contacto que le permite transmitir información. La realización de un acto comunicativo puede responder a diversas finalidades: como transmisión de información, influir en los otros, expresar sentimientos o emociones…

Los elementos que intervienen en un proceso de comunicación son:

a. EMISOR.- Sujeto que produce el acto de comunicación.

b. REFERENTE.- La realidad extralingüística a la que alude el mensaje comunicativo.

c. CÓDIGO.- Conjunto de signos, relacionados entre sí, y de reglas de construcción.

d. MENSAJE.- Resultado de la codificación, portador de la información o conjunto de informaciones que se transmiten.

e. CANAL.- Medio físico por el que circula el mensaje.

f. RECEPTOR.- Sujeto que descodifica y recibe el mensaje.

g. CONTEXTO.- Conjunto de factores y circunstancias en las que se produce el mensaje y que deben ser conocidas tanto por el emisor como por el receptor. Podemos distinguir distintos tipos de contexto:

1) Contexto situacional.- Circunstancias espaciales y temporales en las que se produce el acto comunicativo.2) Contexto sociohistórico.- Conocimiento de la época en la que se producen los mensajes. 3) Contexto lingüístico.- Lo dicho antes o después de un enunciado puede condicionar su interpretación.

h. RUIDO.- Perturbaciones no previstas ni previsibles que destruyen o alteran la información. El ruido aparece en casi todos los procesos comunicativos.

i. REDUNDANCIA.- Elementos innecesarios que aparecen en un mensaje. Las redundancias pueden ser de dos tipos: # Redundancias que dependen del propio código. # Redundancias que dependen de la voluntad del emisor.

Finalmente podemos encontrarnos con dos tipos de procesos comunicativos: a. Comunicación unilateral.- Acto en el que un emisor emite un mensaje que el receptor percibe. b. Comunicación bilateral.- Acto en el que un emisor emite un mensaje que percibe el receptor y, posteriormente, ese receptor se convierte en emisor de un nuevo mensaje que captará el antiguo emisor.

FUNCIONES DEL LENGUAJE.-

Al establecer cualquier proceso de comunicación nuestra intención principal es comunicar un determinado contenido a un receptor, mediante un uso del lenguaje basado en otras funciones, como estableció Roman Jakobson:

Finalidad

Oración

Marcas gramaticales

Tipo de texto

Representativa: Transmitir contenidos de forma objetiva.

Enunciativa

No marcada formalmente

Modo indicativo

Expositivo

Narrativo

Descriptivo

Conversacional

Expresiva o Emotiva: Expresar sentimientos, opiniones, deseos, es decir, la subjetividad del hablante.

Exclamativa

Desiderativa

Dubitativa

Enunciativa

Texto centrado en el 'yo'. Verbos en 1ª persona.

Exclamaciones, Interrogación retórica .

Deixis del emisor

Modo subjuntivo y Léxico valorativo

Expositivo - argumentativo

Conversacional

Descriptivo

Conativa o Apelativa Influir en el comportamiento del receptor y provocar en él una reacción.

Imperativa

Interrogativa

Enunciativa

Texto centrado en el 'tú'. Verbos en 2ª persona. Modo imperativo y

apelaciones mediante vocativos.

Frases cortas y cargadas de pronombres.

Argumentativo

Conversacional

Fática: comprobar, establecer o interrumpir la comunicación.

Enunciativa

Interrogativa

Imperativa

Frases hechas

Muletillas

Frases breves

Repeticiones

Todos

Poética: Atraer la atención sobre la forma de la expresión lingüística.

Todas

Figuras retóricas

Rima y Ritmo

Vocabulario connotativo.

Cualquiera con intención poética

Metalingüística: Usar la lengua para hablar de la propia lengua.

Enunciativa

Declarativa

Sin marcas específicas

Expositivo

LENGUAJE, LENGUA, HABLA Y NORMA

LENGUAJE: Capacidad que tiene el hombre de comunicarse con los demás a través de múltiples procedimientos o sistemas de signos.

Clases de lenguaje:

1. Lenguaje auditivo:

a. Verbal: utiliza como signo la palabra hablada.

b. No verbal: utiliza otros signos: morse, sirenas, himnos, toques de campana, toques militares, saludos, tam-tam. Este lenguaje no verbal utiliza, en alguna ocasión, elementos verbales.

2. Lenguaje visual:

a. Verbal: utiliza la palabra escrita. Las letras y los signos de puntuación no son más que representaciones gráficas de fonemas y sonidos y las pausas de entonación oral.

b. No verbal: utiliza otros signos: alfabeto de los sordomudos, jeroglíficos, señales (tráfico automovilístico, marítimo, ferroviario, aéreo), gestos, mímica, banderas, códigos científicos (geometría, matemáticas, física, etc). Este lenguaje no verbal utiliza, en alguna ocasión, elementos verbales.

3. Lenguaje táctil:

braille, caricias, saludos o despedidas.

4. Lenguaje olfativo:

olores.

PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE VERBAL: Los sonidos se forman en el aparato fonador: laringe (cuerdas vocales), faringe, boca y nariz, gracias al aire que pasa por la tráquea procedente de los pulmones. Cada uno de ellos tiene unos rasgos distintivos que le diferencian de los demás. Estos sonidos se denominan fonemas y son 24 (5 vocálicos y 19 consonánticos). Dichos fonemas se representan en la escritura por 27 letras que son las que forman el alfabeto español: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.

  • Sonido: fenómeno fisiológico articulado que produce el aparato fonador.
  • Fonema: representación de un sonido; no tiene significado.
  • Letra o grafema: representación de un fonema

LENGUA: Cada sociedad o comunidad humana ha establecido un sistema de signos distintos, denominado lengua. La lengua es ese conjunto de signos orales (y equivalentes escritos) usados por un grupo humano: español, chino, francés, alemán, sueco, ruso; los sonidos, palabras y frases de cada grupo son distintos, pero con ellos aprenden a conocer lo que rodea a cada uno, así como a expresar sus sentimientos.

La lengua, o idioma, es una herencia que recibe cada miembro de la colectividad para utilizarla a su gusto. Es una fuente de la que bebe sin agotarla.

HABLA: es la utilización que cada individuo hace de la lengua, de tal manera que si no hubiera hablantes no habría lengua, y al revés. La lengua es siempre la misma, el habla cambia con frecuencia por el uso de cada uno de los hablantes. El habla es hablar aquí y ahora; la lengua, poder hablar en abstracto.

NORMA: conjunto de reglas para usar correctamente la lengua. Se sitúa entre la lengua y el habla. El hablante no puede utilizar la lengua a su capricho, hay unas reglas que le imponen un uso determinado. La relación por tanto entre lengua, norma y habla es la siguiente: el habla es el gran campo de las expresiones orales y escritas de todo tipo de cada individuo; la norma reduce el espacio y se centra en lo colectivo y en determinados criterios de corrección; la lengua es un campo aún más cerrado en el que sólo encontramos aquello que es indispensable para la comunicación.

Ejemplo. La norma obliga a usar en el habla «carnicería» en lugar de *carnería, pero el sistema lingüístico español habría autorizado el término "carnería", tal y como ocurre con «lechería», «bollería», «pañería», etc.

Sin embargo, conviene matizar que este es el modelo tradicional de norma, que poseía un carácter restrictivo destinado a definir lo correcto y lo incorrecto en el habla. La lingüística actual defiende la existencia de varias normas: dialectales, sociales, culturales... Por ejemplo, en algunas zonas del habla andaluza, la norma sería decir: «No sé dónde ehtán loh sapatoh ¿Shiquiyo, loh hah vihto?». En vez decir «No sé donde están los zapatos ¿Chiquillo, los has visto?»

LOS SIGNOS: SISTEMAS SEMIOLÓGICOS

Signo es cualquier realidad física (perceptible por los sentidos) que remite a otra realidad en una mente que la interpreta. Todo signo está dotado, pues, de un significante y un significado.

Los signos se pueden clasificar según tengan o no intención comunicativa:

> ÍNDICES o INDICIOS son signos naturales, como el humo que nos avisa de un incendio o la fiebre en una persona. Estos signos carecen de intención comunicativa y su estudio quedaría fuera del campo de la Teoría de la Comunicación.

> SEÑALES con intención comunicativa se distinguen los iconos y los símbolos. Los iconos están motivados por su referente (los retratos, los mapas...). Dentro de los símbolos está el signo lingüístico, por su carácter totalmente convencional y arbitrario.

EL SIGNO LINGÜÍSTICO

El signo lingüístico presenta múltiples características distintivas con respecto a los otros signos semiológicos. En primer lugar, precisaremos que el significante de un signo lingüístico es su imagen acústica (de ahí la preeminencia del lenguaje oral), y el significado, el concepto o idea sugeridos en la mente por la imagen acística.

Las características definibles del signo lingüístico fueron señaladas por Saussure en su Curso de lingüística general:

a) La primera es la arbitrariedad. A pesar de las onomatopeyas, no hay ninguna razón lógica o científica que conecte loa sonidos articulados en / s / i / l / l / a / con el concepto 'objeto para sentarse para una persona, con respaldo, con patas y sin brazos'

b) La segunda es la linealidad: el signo lingüístico se constituye en una "cadena hablada". Esta cadena hablada se compone de signos discretos: de aquí surge la teoría de las relaciones sintagmáticas.

c) La tercera es la inmutabilidad sincrónica del signo: ningún hablante puede cambiar voluntariamente su valor, so pena de no ser entendido. Sobre este punto volveremos, pues la terrible complejidad del signo lingüístico permite discutir este extremo.

d) La cuarta, en aparente paradoja, es la mutabilidad diacrónica o histórica del signo lingüístico, tanto en su significante como en su significado.

Todavía veremos dos características del signo lingüístico:

1) DOBLE ARTICULACIÓN DEL SIGNO LINGÜÍSTICO. Característica específica del lenguaje humano, definida por Martinet, que lo diferencia de cualquier otro sistema de comunicación. Si los distintos signos se articulan en sus sistemas correspondientes para poder significar, el signo lingüístico lo hace doblemente, lo que permite que un número muy limitado de unidades de la segunda articulación se combine en infinitos mensajes:

-Primera articulación: el monema (signo lingüístico mínimo, lexemas y morfemas): el/ niñ/o/ cant/aba/ alegre/mente.

-Segunda articulación: el fonema (unidad lingüística mínima, dotada de significante, pero no de significado): e/l/ n/i/ñ/o...

2) RELACIONES PARADIGMÁTICAS Y SINTAGMÁTICAS. Relacionadas con la doble articulación del signo lingüístico, tenemos LAS RELACIONES SINTAGMÁTICAS que contraen los elementos lingüísticos presentes en un enunciado. Son, según Martinet, relaciones en contraste, sucesivas, lineales, horizontales en la línea del tiempo.. En el siguiente ejemplo: "El niño compra peras", "el" y "niño" mantienen entre sí relaciones sintagmáticas, pero también "niño" mantiene relación sintagmática con "compra", y con "peras".

Las RELACIONES PARADIGMÁTICAS son relaciones en ausencia. El hablante debe seleccionar los elementos posibles que le proporciona la lengua (sustantivos, verbos, nexos, significados...); ese conjunto de posibilidades comunicativas es el paradigma de una lengua, por eso pueden llamarse también relaciones asociativas. En "El niño compró peras", "peras" está en relación paradigmática con todas las palabras que puedan ocupar esa posición (uvas, herramientas, lápices, churros...). Son relaciones verticales. Se establecen entre unidades pertenecientes al mismo nivel: El (este, la, aquel...) niño (niña, chico, hombre) compró (comió, miró) etc. Todos los elementos del paradigma se encuentran en la lengua; se trata de relaciones de oposición, y todos sus elementos son conmutables.


EL TEXTO. CUESTIONES GENERALES

TEXTO Y PÁRRAFO. DEFINICIONES.-

Se entiende por textos todas aquellas emisiones habladas o escritas de cualquier longitud (desde un enunciado a un libro entero) que tengan unidad. Un texto es el resultado de un acto de comunicación cuya extensión y carácter dependen de la intención del hablante; intención que puede ser doble: a/ Comunicativa: voluntad de transmitir una información. b/ Ilocutiva: deseo de lograr un determinado efecto. El texto no tiene una extensión determinada, sino que depende de la intención del hablante. El texto presentará una estructura orgánica, cuyas partes constitutivas más importantes son el enunciado y el párrafo. Algunos textos podrán descomponerse en otras unidades (capítulos, escenas, cuadros, ...) pero no es un hecho general.

El párrafo viene determinado en la comunicación oral por un amplio descenso de la entonación seguido de una pausa. En la escritura se señala mediante el punto y aparte. El contenido del párrafo se organiza de la siguiente manera: a/ Núcleo obligatorio, compuesto por un centro o idea-principal b/ Elementos opcionales que desarrollan la idea central.

Clasificación de los Textos.-

Los textos se pueden clasificar, según varios criterios. Veamos algunos de ellos:

CRITERIO I: TEXTOS ORALES Y TEXTOS ESCRITOS.

-Algunas diferencias entre estos textos pueden ser las siguientes:

Textos Orales

# Sintaxis menos estructurada: empleo de oraciones incompletas, poco uso de la subordinación y de la voz pasiva.

# Las relaciones entre los enunciados se suelen establecer por coordinación.

# Repetición de estructuras sintácticas. Es corriente el uso de palabras comodín y de muletillas.

# En los textos orales son fundamentales los ACTOS DE HABLA (Austin y Searle) que son de tres tipos 1) Locutivos o locucionarios (el simple hecho de emitir un enunciado siguiendo los usos fonéticos (acto fonético), con una forma gramatical (acto fáctico) y con un contenido semántico (acto rético) 2) Ilocutivos o ilocucionarios (la intención o fuerza con que se emiten los enunciados: preguntar, ordenar, prometer ...) 3) Perlocutivos o perlocutorios (el efecto, la actuación que provoca el acto ilocutivo en el oyente).

Textos Escritos

# Sintaxis más elaborada.

# Abundan los conectores entre oraciones que estructuran mejor los contenidos.

# Varían con frecuencia de estructura sintáctica. Se tiende a evitar las palabras comodín y no se deben emplear muletillas.

# En los textos escritos los actos de habla desempeñan una función menos intensa que en los textos orales. En primer lugar, el hecho de que no haya una comunicación bidireccional inmediata (el lector no está presente en el momento mismo en que el emisor escribe el texto) provoca que los actos perlocutivos sean prácticamente de intensidad mínima; así como que la fuerza ilocutiva (preguntar, ordenar...) también posee una menor consistencia.

CRITERIO II: POR SU MODALIDAD.- Los textos pueden presentar cuatro modalidades compatibles entre sí:

Descripción.- Se trata de una forma de representar objetos, personas o espacios fijos, cuyas cualidades se nombran sin que exista necesariamente un orden predeterminado.

Exposición.- Se representa lo genérico y abstracto, pensamientos, conceptos o ideas entre los que no se pueden establecer conexiones lógicas o temporales.

Narración.- Representación de acontecimientos que se desarrollan en el tiempo y se presentan con un orden lógico y cronológico. En ocasiones, ese orden se altera deliberadamente con finalidad estética.

Argumentación.- Se trataría de aquellos textos que aportan pruebas para intentar convencer de un determinado punto de vista o para afirmar la validez de una opinión.

Textos prescriptivos: Ordenan o determinan algo (jurídicos, administrativos o legislativos).

TEXTUALIDAD o PROPIEDADES TEXTUALES

La textualidad de un texto es el conjunto de condiciones que garantizan su existencia en cuanto tal:

# ADECUACIÓN.- Debemos entender por adecuación el cumplimiento de las normas que afectan a la constitución de un texto, bien sea relacionadas con el receptor, con el objeto o con la situación. Las normas más generales serán las siguientes: a. Adecuación al receptor, a sus conocimientos, su edad, su nivel cultural, su situación personal o social. b. Adecuación al tema: no divagar ni salirse del objeto del texto. c. Adecuación a la situación comunicativa, utilizando el registro lingüístico oportuno (coloquial, formal, etc...).

Por ejemplo currar, hacer y realizar o elaborar pueden ser sinónimos en algunos contextos, pero tienen valores sociolingüísticos diferentes: la primera es muy coloquial, vulgar; la segunda no tiene ninguna connotación negativa, pertenece a un nivel de formalidad familiar, y las dos últimas están marcadas formalmente y pertenecen a un registro más culto y especializado. En una exposición en público, LA ADECUACIÓN impone que utilicemos estas dos últimas para dar un tono técnico (realizar el proyecto, elaborar el informe), pero también la neutra hacer (hacer el proyecto y el informe). En cambio sólo nos permitiríamos decir currar la prospección y el informe en una conversación entre amigos, muy informal, porque sí cumpliríamos el principio de adecuación.

# LA COHERENCIA.- La coherencia es la propiedad textual que indica la información pertinente que se ha de comunicar y cómo se ha de hacer (en qué orden o detalle, con qué estructura, etc.) Los aspectos más importantes que incluye la coherencia textual son los siguientes:

> LA CANTIDAD DE INFORMACIÓN: regula la información pertinente para cada tipo de comunicación, si se proporcionan todos los datos que se han de decir, sin que haya exceso de información (repetición, redundancia, datos irrelevantes, etc.) ni defectos (lagunas en el significado, exceso de presuposiciones o de datos implícitos que el receptor no domina)

La selección de información para un texto depende de factores contextuales: el propósito del emisor, los conocimientos previos del receptor, el tipo de mensaje, las convenciones y las rutinas establecidas.

> LA CALIDAD DE INFORMACIÓN: regula si las ideas son claras y comprensibles, se exponen de forma completa, progresiva y ordenada, con los ejemplos apropiados, etc O, por el contrario, si se detectan ideas oscuras, falta de concreción, enunciados demasiado genéricos y teóricos, o excesivamente anecdóticos

Para conseguir que la cantidad y la calidad de la información funcionen correctamente, existen una serie de mecanismos:

A.- OBJETO O TEMA.- Es aquello de lo que se habla o escribe y a lo que se deben subordinar todos y cada uno de los enunciados del texto.

B.- PRESUPOSICIONES.- Se trata de la información que el emisor del texto supone que conoce el receptor. Es esencial para que un texto sea coherente para el receptor que el emisor haya acertado en sus presuposiciones.

C.- IMPLICACIONES.- Se trata de las informaciones adicionales contenidas en un enunciado. Un enunciado del tipo «cierra la puerta» contiene, al menos, tres implicaciones: hay una puerta, la puerta está abierta y el receptor está en condiciones de cerrarla.

D.- CONOCIMIENTO DEL MUNDO.- La coherencia de un texto depende también del conocimiento general de nuestro mundo que tengan el emisor y el receptor. Por ejemplo, un enunciado del tipo de «Los pájaros visitan al psiquiatra» contradice nuestro conocimiento de la realidad.

E. MARCO.- Se trata del tipo de texto, su finalidad y la situación comunicativa en la que se produce. Dependiendo del marco, un determinado enunciado puede ser coherente, aunque choque con nuestro conocimiento general del mundo. Por ejemplo, el enunciado anterior, "Los pájaros visitan al psiquiatra", se llenaría de coherencia en un texto literario de finalidad estética como es la canción de Joaquín Sabina Pongamos que hablo de Madrid.

LA ESTRUCTURACIÓN DE LA INFORMACIÓN.-¿Cómo se organiza la información del texto?, ¿Los datos se estructuran lógicamente según un orden determinado (cronológico, espacial, etc.), ¿Cada idea se desarrolla en un párrafo o en una unidad independiente?, ¿La información nueva se administra de forma progresiva? Algunos de los conceptos importantes para este apartados son los siguientes:

# MACROESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA: La macroestructura es el contenido semántico de la información, ordenado lógicamente, mientras que la superestructura es la forma como se presenta en un texto determinado esta información. Por ejemplo, en el caso de un accidente de circulación la macroestructura ordena de forma lógica los datos del suceso: los actores (los conductores y sus vehículos), los hechos (el adelantamiento, la colisión, etc.), las circunstancias (velocidad, autopista, etc.), las causas (frenazo, giro repentino, etc.), las consecuencias (vueltas de campana, salida de la calzada, etc.). Si este hecho aparece en un periódico, el texto tendrá seguramente superestructura de noticia periodística; en cambio, si se han de exponer los mismos hechos en una denuncia, en una conversación oral o en una instancia para solicitar algo, se ordenarán los hechos de forma diferente, según la superestructura de cada uno de estos tipos de texto: la denuncia constará de los apartados de autor y hechos alegados, la conversación será una narración cronológica, y la instancia distinguirá el expone del solicita.

# LA PROGRESIÓN TEMÁTICA (LOS CONCEPTOS DE TEMA Y REMA).- Los conceptos de tema y rema se aplicaron en principio a las estructuras oracionales. Tema es el punto inicial del enunciado conocido por el receptor y rema es todo lo que aporta información nueva, es decir, aporta el contenido fundamental, lo realmente nuevo de la información. El tema también se llama tópico y al rema también se le llama comento. Tema y rema no siempre coinciden respectivamente con las nociones gramaticales de SUJETO y PREDICADO, aunque muchas veces se corresponden en un enunciado.

De todos modos, el orden de las palabras de un enunciado suele condicionar el tema y el rema de dicho enunciado. Por ejemplo:

Enunciado

Tema

Rema

Paco me ha dicho la verdad

Paco

Me ha dicho la verdad

La verdad me ha dicho Paco

La verdad

Me ha dicho Paco

Me ha dicho Paco la verdad

Me

Ha dicho Paco la verdad

Esta situación se produce gracias a que los hablantes recurren a la topicalización, mediante la cual pueden convertir cualquier elemento en tema de una frase: A Eva la vieron en el museo (redundancia «la» = «A Eva») // Sí, sí, vieron a Eva en el museo (un verbo se transforma en el tema de un enunciado).

# COHESIÓN.- La cohesión consiste en la dependencia gramatical entre las diferentes unidades que componen un texto. Como en el caso de la coherencia, existen una serie de mecanismos que dotan de esta cohesión a los textos:

> REFERENCIA.- Es el mecanismo de alusión a algún elemento mencionado en el texto o a algún elemento de la situación comunicativa. Habrá dos tipos de referencia:

Referencia situacional.- Algunos elementos del texto remiten a otro elemento de la situación comunicativa que no está citado en el enunciado: Quiero eso (señalando un objeto allí presente).

Referencia textual.- Algunos elementos del texto aluden a algo ya enunciado con anterioridad (la anáfora) o que se enunciará con posterioridad (la catáfora).Pepe llegó tarde. ÉL había perdido el autobús.

Ya estaban TODOS allí: Pepe, María, Juan y Eva

En los ejemplos anteriores, EL es un elemento anafórico, mientras que TODOS es catafórico.

> DEIXIS.- Se trata de un mecanismo lingüístico que señala quién (deixis personal), dónde (deixis espacial) y cuándo (deixis temporal). Los deícticos tiene un significado ocasional que dependerá de cada texto concreto (el deíctico allí puede indicar cualquier lugar). Las herramientas más frecuentes para realizar la deixis son:

· Deixis personal: pronombres personales y posesivos.

· Deixis espacial: demostrativos y adverbios de lugar.

· Deixis temporal: adverbios de tiempo.

> SUSTITUCIÓN.- Reemplazo de un elemento por otro: Juan dibujó una casa. Pedro dibujó LO MISMO. La sustitución que está ligada a la referencia anafórica o catafórica, según los casos, se realiza principalmente a través de las PROFORMAS o elementos especializados en la función de sustituto. Entre ellos están:

1) PROFORMAS GRAMATICALES:

· Los pronombres, especializados en sustituir a sustantivos: pronombres personales (Allí estaba María, la vieron feliz // Manolo se afeitó la barba), demostrativos, posesivos, indefinidos, relativos, interrogativos... (su cara enrojeció // muchos lo sabían // ¿De quién es el libro?).

· Los proadverbios. Especializados en sustituir a adverbios o a complementos circunstanciales como en: "Juan vive allí; dice que " en el campo

2) PROFORMAS LÉXICAS: son palabras nominales o verbales especializadas en sustitución. También se llaman palabras comodín y pueden ser nominales (cosa, hecho, asunto, tema,...) y verbales (sobre todo el verbo hacer).

> ELIPSIS.- Omisión de un elemento del enunciado que se sobreentiende: Juan dibujó una casa y Pedro, una oveja.

> ISOTOPÍA.- Consiste en la repetición de unidades lingüísticas relacionadas entre sí por su forma o su significado. Puede ser de tres tipos: # Gramatical: Consiste en la repetición de elementos de la misma categoría gramatical (sustantivos, adjetivos, etc...). # Semántica y léxica: Consiste en la acumulación de palabras que pertenecen a un mismo campo semántico, o bien en la repetición de la misma palabra o de sinónimos. # Fónica: Se trata de la repetición de sonidos.

> CONECTORES.- Son palabras o expresiones que enlazan enunciados en el texto. Como conectores pueden funcionar las conjunciones, los adverbios o las locuciones adverbiales o conjuntivas. Los conectores pueden expresar:

Adición (y, también, además).

Temporalidad (entonces, luego).

Alternativa (por otro lado, más bien).

Restricción (pero, sin embargo).

Causa (así, así pues, por eso).

Orden (primeramente, finalmente).

Objeción (aunque).

Consecuencia (por tanto, por consiguiente, luego).

Especificación (por ejemplo, esto es, es decir)


ORDENADORES DISCURSIVOS.- Son conectores extraoracionales que afectan a partes del texto, por ejemplo, bloques, párrafos, etc. La finalidad de los ordenadores del discurso es explicitar el modo y el orden de las informaciones se insertan en el texto o una secuencia (Para empezar, en primer lugar, por otra parte, finalmente, para concluir, por último, en fin...) También en los textos escritos desempeñan este cometido expresiones del tipo más arriba, en adelante, a continuación, más tarde...o alusiones directas a apartados o capítulos.

5 comentarios:

Sole dijo...

Esta muy bien este resumen, Muchas gracias

Sole dijo...

Muy completó este resumen. muchas gracias

Sole dijo...

Esta muy bien este resumen, Muchas gracias

Anónimo dijo...

Porq lo dijiste 3 veces?

Anónimo dijo...

Buenas tardes.
Necesito saber el nombre de los autores del libro empleado.
Muchas gracias.